Noticias

Imagen Edith Albornoz es la cuarta graduada del Doctorado en Salud Mental UdeC

Edith Albornoz es la cuarta graduada del Doctorado en Salud Mental UdeC

Tras aprobar su tesis doctoral, titulada “Desatención e Hiperactividad y Variables Sociodemográficas en Población Adolescente Chilena”, la psicóloga Edith Albornoz Rojas se convirtió en la cuarta graduada del Doctorado en Salud Mental, que dicta el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Concepción.

 

En la Sala de Consejo de la Facultad de Medicina de la casa de estudios superiores penquista y ante una comisión integrada por los Profesores Benjamín Vicente, director del Doctorado en Salud Mental y del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental UdeC (profesor guía); Alda Orellana, Rolando Pihan y Félix Cova, la alumna Albornoz explicó la relevancia de su investigación.

 

“En  Chile son pocos los instrumentos de tamizaje que están validados para el trastorno por déficit atencional e hiperactividad (TDAH). La investigación es la primera en Chile que utiliza la escala Escala de Conners para Padres Revisada: Versión Larga (CPRS-R-L) y estudia sus propiedades psicométricas. Además, fue importante el reportar la prevalencia de TDAH en adolescentes de 12 a 18 años de cuatro regiones del país”, sostuvo.

 

Según comentó, decidió explorar el tema debido a la relevancia que tiene este trastorno tanto a nivel mundial como nacional, en especial por el aumento en la prevalencia y por sus costos asociados.

 

“Fue una investigación que presentó dos estudios. El primero de carácter descriptivo, transversal que buscó conocer las variables sociodemográficas que se relacionan con el TDAH en una muestra de adolescentes de 12 a 18 años. Reportar la prevalencia del TDAH por medio del Diagnostic Interview Schedule for Children (DISC-Y) y analizar la capacidad predictiva de la por medio del DISC-Y como gold estándar. El segundo estudio fue evaluar las propiedades psicométricas de la CPRS-R-L”, detalló la doctora Albornoz, quien trabaja como psicóloga clínica en el Hospital Las Higueras de Talcahuano y docente adjunta en la Universidad San Sebastián.

 

“Me interesa el poder seguir desarrollando estudios psicométricos de escalas de tamizaje para TDAH, y profundizar el segundo estudio”, agregó.

 

– ¿Cómo cree que el tema de su tesis puede contribuir en el ámbito donde se desempeña?

Puede contribuir dando una visión más global de cómo se puede abordar y tratar a los adolescentes con este trastorno. Además, permite el traspaso de conocimiento a los distintos profesionales con los que trabajo.

 

– ¿Qué la motivó a cursar el Doctorado en Salud Mental de la UdeC y, a su juicio, cuáles son las principales fortalezas del programa?

Mi intención era seguir creciendo como profesional y adquirir herramientas como investigadora. La principal fortaleza es el cuerpo de docentes, quienes mantienen diferentes líneas de investigación y aportan al conocimiento nacional.

 

– ¿Podría enumerar sus principales conclusiones?

1.- En el Conners, sólo se observó una diferencia significativa en relación al género femenino en las subescalas Ansioso-tímido, Perfeccionismo y Psicosomático.

2.- Los adolescentes de 12-14 y 15-18 años presentaron un mayor porcentaje en la escala DSM-IV: hiperactividad-impulsividad sin ser significativa esta relación. En los adolescentes de 15-18 años las menores puntuaciones se registraron en la subescala DSM-IV: Desatención.

3.- No se observaron diferencias significativas en relación a la variable género y los subtipos clínicos del TDAH.

4.- En la provincia de Santiago se observaron mayores puntuaciones en el 93% de las escalas, no siendo significativa esta relación con las demás provincias del estudio.

5.- La prevalencia del último año de TDAH (DISC-Y) en la población estudiada es de un 5.4%.

6.- Los subtipos más prevalentes en la población estudiada son: Hiperactivo-impulsivo; Combinado y Desatento.

7.- No se observó asociación entre las variables género, edad y provincia y el diagnóstico de trastorno déficit atencional e hiperactividad.

8.- La prevalencia, con criterio de discapacidad D, es de un 4.6%, observándose como factor de riesgo el pertenecer al género masculino.

9.- La escala de Conners es una prueba que tiene desempeños moderados de sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de TDAH y en la detección de comorbilidades usando como criterio el DISC-Y (gold estándar).

 

Segundo estudio:

1.- La escala Conners para Padres Revisada (L) por medio del Análisis Factorial Exploratorio (AFE), quedó compuesta por ocho factores, con 73 ítems, presentando características psicométricas moderadas. Todos los ítems presentaron pesos factoriales > 0,30 en los ocho factores. Cuarenta y nueve ítems mostraron pesos factoriales > 0,30 y ≤ 0,70, mientras que 24 mostraron pesos factoriales > 0,70.

2.- El modelo factorial revisado por medio del Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) en seis escalas presentaron cargas factoriales adecuadas, a diferencia de las escalas perfeccionismo y problemas sociales que requieren una revisión de sus ítems por no representar adecuadamente el factor al que teóricamente pertenecen.

3.- El modelo factorial revisado muestra una moderada consistencia interna y sus elementos poseen un moderado poder de discriminación para el diagnóstico de TDAH. Las escalas desatención-problemas cognitivos y oposicionismo presenta redundancia o duplicación en algunos de sus ítems; perfeccionismo y problemas sociales poseen una pobre fiabilidad.

4.- El modelo factorial revisado no es un modelo predictivo adecuado para el diagnóstico de TDAH, posee una sensibilidad de 63% y una especificidad de 55%.

5.- Los resultados obtenidos hasta ahora sugieren la necesidad de seguir estudiando las propiedades psicométricas del CPRS-R-L en Chile, tanto en términos de su estructura interna, como una aproximación a otros tipos de evidencia de validez.